El Ministerio de Trabajo está reclamando a agricultores que tienen el campo como una segunda fuente de ingresos que coticen por los ejercicios pasados en los que facturaron por la venta de productos agrícolas, como, por ejemplo, la uva o las hortalizas. Por lo visto en los expedientes que están abriendo, parece que van a obligarlos a darse de alta como autónomos, aunque ya estén cotizando por cuenta ajena en otra empresa. Desde la Asociación Agraria de Galicia entendemos que esa medida es un grave error que provocará importantes daños en los pueblos de Galicia y España.
Antes de nada, queremos dejar claro que estamos completamente en contra de cualquier tipo de venta de productos agrícolas sin declarar. Cualquier operación en la que un agricultor, profesional o esporádico, reciba un ingreso, tiene que aparecer en la declaración de la renta de esa persona. Tal y como se estuvo exigiendo legalmente, ya que aunque alguien no supere los ingresos mínimos para presentar el IRPF, si hace cualquier tipo de venta agrícola, aunque sea de un euro, está obligado a presentar la declaración de la renta.
La Asociación Agraria de Galicia defiende que con ese nivel impositivo los intereses del Estado ya están suficientemente cubiertos. Obligar a alguien a darse de alta como autónomos, aunque sólo sean 2 o 3 meses al año, por la venta de un producto agrícola como puede ser la uva o la castaña, puede tener consecuencias muy negativas para el medio rural. Hay que tener en cuenta que para percibir un ingreso por la venta de ese fruto, el agricultor tiene que cubrir antes muchos gastos: productos fitosanitarios, combustible, maquinaria, fertilizantes, etc. Eso sin contar sus horas de trabajo. Por eso, si finalmente se ven obligados a darse de alta en el régimen de autónomos, la gran mayoría de esos agricultores dejarían de cuidar sus parcelas agrícolas porque su ganancia sería muy pequeña, o incluso inexistente. Zonas que ahora están cuidadas, pasarían a estar abandonadas.
Que un agricultor no profesional tenga que darse de alta en autónomos para poder vender un fruto que ya está declarando en el IRPF es un grave peligro para la supervivencia del rural
La “España vaciada”
En esta época en la que tanto se está hablando de la “España vaciada”, de la necesidad de apostar por políticas de desarrollo rural que intenten evitar el grave peligro que sufren muchos pueblos del país de convertirse en aldeas abandonadas, medidas impositivas coma la que estamos criticando harían un daño irreparable en el medio rural. Queremos pedirle a las administraciones públicas que recapaciten sobre esta situación, y que anulen por ley la necesidad de que un agricultor esporádico tenga que darse de alta en autónomos para poder vender un producto agrícola, que, por otra parte, ya está declarando en el IRPF.
Comments are closed.